Este jueves 29 de mayo, el corazón de Cali vuelve a latir al ritmo de su esencia más pura con el estreno del documental “La Salsa Vive”. Dirigido por Juan Carvajal, el largometraje aterriza en la pantalla grande luego de recorrer los festivales más importantes del mundo. Su paso por escenarios como South by Southwest (Austin), el Festival de Cine Latino de San Diego y el de Guadalajara lo consolidan como una joya del cine latinoamericano.
La cinta, que ya brilló en lugares icónicos como el Carnegie Hall, traza un viaje sonoro desde las calles de Nueva York —donde nació este género mestizo— hasta los barrios caleños, donde se convirtió en símbolo cultural y forma de vida. Cali no solo adoptó la salsa: la convirtió en su ADN.
Antes de su estreno nacional en salas comerciales, “La Salsa Vive” tuvo su premiere exclusiva el pasado martes 27 de mayo en el Multiplex Chipichape de Cali. Celebridades del mundo del espectáculo, artistas salseros, realizadores y medios de comunicación se dieron cita en una noche de gala que tuvo alfombra roja, fotos, entrevistas y, sobre todo, orgullo caleño desbordado.
Este evento privado se convirtió en una verdadera fiesta de ciudad, donde tanto propios como visitantes vistieron con elegancia y alegría, rindiendo homenaje a una producción que ya posiciona a Cali no solo como capital mundial de la salsa, sino también como un centro emergente del cine cultural latinoamericano.

La Salsa Vive en cada generación.
Protagonizado por figuras míticas como Rubén Blades, Willy Rosario, Henry Fiol, el Grupo Niche y Ángel Lebrón, el documental es también un homenaje a quienes han mantenido viva la llama salsera en Cali. Personajes entrañables como Luis Eduardo Hernández, “El Mulato”, y la melómana de 101 años, Olimpa Solano, aportan voces que estremecen y conectan generaciones.
Y no es solo su contenido lo que impresiona. El afiche oficial, diseñado por Carlos Carrillo y producido por la histórica imprenta La Linterna, marca un hito: es la primera vez que esta legendaria casa gráfica incursiona en el cine. El resultado es una obra visual tan auténtica como la música que representa.
Ver esta publicación en Instagram
Medios como El País de España han elogiado su altísima calidad narrativa y visual, señalándola como una pieza fundamental para la preservación del legado musical latino.
La llegada de “La Salsa Vive” a las salas colombianas no es un simple estreno, es una oportunidad de volver a nuestras raíces a través del cine. La producción no solo entretiene, sino que educa, emociona y reafirma la importancia de contar nuestras propias historias desde nuestra cultura.
En una época donde las plataformas digitales dominan, esta cinta le recuerda a toda una generación de caleños y latinos que la salsa sigue más viva que nunca. Lo hace con ritmo, corazón y mucha identidad.
Cada escena está cargada de memoria histórica, de sonidos que activan recuerdos y pasos de baile. Su narrativa construye puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, entre lo local y lo global. La Salsa Vive no solo muestra música: muestra lo que somos.
Así que si eres caleño, melómano, cinéfilo o simplemente amante de las buenas historias, esta película es para ti. Reúne a tu combo, encuentra tu sala más cercana y prepárate para vivir una experiencia que no solo se ve… se siente.
Puede Leer también:
Danny Ocean Deslumbra en Montreal
Recuerda Nuestro Ecosistema Digital: SGLaRadio.Com y ElVallunoTv.Com

Director General del ecosistema Digital El Valluno Medios, Docente y Periodista, Maestro Líder formador de Maestros en competencias TIC.